En todos los rincones del planeta, hay quienes se posicionan de manera significativa contra la destrucción ambiental. Son ambientalistas, líderesas comunitarias y activistas, cuya misión es oponerse a industrias extractivas como la minería ilegal, la tala indiscriminada y la agricultura intensiva, y otras como la contaminación y el acaparamiento de tierras. Sin embargo, su compromiso por proteger la biodiversidad y los derechos de las comunidades locales a menudo se traduce en represalias violentas.
Particularmente notorio es el caso de los pueblos indígenas, que son imprescindibles en la lucha contra el cambio climático y, sin embargo, año tras año sufren un número desproporcionado de agresiones.
● Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Alboan y Entreculturas ponen en valor a las mujeres defensoras del territorio, quienes se ven expuestas a discriminaciones y violencias superpuestas.
● Según datos de Global Witness, en 2023 196 personas fueron asesinadas por defender la tierra, los bosques, el agua y la vida. Más del 70% de los asesinatos tuvieron lugar en sólo cuatro países: Colombia, Brasil, Honduras y México.
En primera línea
Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres que se conmemora el 25 de noviembre, esta mañana en Bilbao las ONG Alboan y Entreculturas han expuesto como las mujeres se posicionan en primera línea en la defensa del territorio, y son objeto de múltiples violencias al tiempo que son invisibilizadas y silenciadas.
En palabras de Sara Diego, técnica de Incidencia Política de Alboan, “las mujeres se posicionan en la primera línea de resistencia ante un sistema depredador de territorios, vulnerador de derechos, e insostenible. Un sistema que no promueve la vida, sino que genera muerte y dolor en los territorios, en la fauna y flora, en los seres humanos, y concretamente en los cuerpos de las mujeres”.
En este contexto en 2023 la violencia contra las personas defensoras del planeta se cobró 196 víctimas. De ellas, el 43 % eran indígenas y el 12 % mujeres. Como ha señalado Sara Diego, “aunque los registros muestran que la mayoría de personas asesinadas fueron hombres, como consecuencia de las brechas sociales y desigualdades económicas, culturales, étnicas y de género, las mujeres defensoras enfrentan formas de violencia específicas al género. De hecho, las violencias machistas se utilizan de manera desproporcionada contra las mujeres defensoras para controlarlas y silenciar y reprimir su poder y autoridad como lideresas”.
Vulneraciones de DDHH en la Amazonía
En la comparecencia de prensa también ha intervenido Sara Jimena Suárez, lideresa campesina de la Amazonía colombiana, e integrante de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). Suárez ha participado en la elaboración del III Informe sobre vulneraciones de Derechos Humanos en la Panamazonía, recientemente publicado, que documenta la situación en la que se encuentran diversos pueblos indígenas y comunidades campesinas, ribereñas y afro-descendientes.
Sara Suárez ha afirmado que, en el contexto de conflicto colombiano, con la presencia de diversos grupos armados, “las mujeres son utilizadas como arma de guerra”. Además, debido al machismo y al patriarcado existente, las mujeres son silenciadas y ven negado el acceso a espacios de participación; “alzar la voz es un acto de rebeldía”, ha asegurado. Un escenario, en suma, donde, a las vulneraciones de derechos que sufren las comunidades campesinas e indígenas, se suma la constante del maltrato físico, emocional, y psíquico ejercidas contra las mujeres.
Para dar cuenta de estas vulneraciones y para acompañar a organizaciones aliadas y comunidades indígenas, representantes de Alboan y Entreculturas participarán en el Foro de Empresas y Derechos Humanos que se celebrará en Ginebra del 25 al 27 de noviembre.
Enlaces de interés
● Campaña Somos Amazonía: claves ecofeministas para defender la Amazonía https://www.somos-amazonia.org/
● Lucía Ixchiú – Defensora de nuestra casa común https://www.youtube.com/watch?v=CP4jkeLolX8
Para más información o entrevistas
Mikel Liendo – 944 151 135 – m.liendo@alboan.org