“Estamos en la primera línea de la lucha contra la desigualdad y los embates de los extractivismos que amenazan nuestras vidas y comunidades”: Declaración del V encuentro de mujeres de la REPAM y Cáritas

En un marco significativo del Día Internacional de la Mujer, más de 350 mujeres de diversas orígenes y realidades se reunieron en Abaetetuba, Pará, para el V Seminario “Mujeres y Niñas: Derechos, Igualdad, Empoderamiento para Todas las Mujeres y Niñas”.

Por Vanessa Xisto – REPAM

El evento, que contó con la presencia de representantes de la Cáritas Brasileña Regional Norte II, Cáritas Parroquial Reina de la Paz y Cáritas Diocesana de Abaetetuba y de la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), tuvo como objetivo fortalecer la sororidad y la construcción social colectiva entre mujeres indígenas, campesinas, quilombolas, ribereñas, urbanas y rurales. Frente a las opresiones que enfrentan, las participantes emitieron una poderosa declaración, reafirmando su papel como agentes de cambio y defensa de sus derechos, territorios y de la naturaleza. “Estamos en la primera línea de la lucha contra la desigualdad y los embates de los extractivismos que amenazan nuestras vidas y comunidades”, afirmaron las mujeres en su manifiesto. El seminario abordó las múltiples formas de violencia estructural que las mujeres enfrentan diariamente, destacando la crisis climática y su relación con la seguridad alimentaria y la salud de las comunidades. Las participantes también resaltaron la importancia del reconocimiento de sus voces y liderazgos, exigiendo espacios libres de violencia y la implementación de políticas públicas que respeten sus saberes ancestrales. Con un tono de determinación, la declaración llamó la atención sobre la necesidad de promover la participación activa de las mujeres en espacios de decisión política. “Queremos voz, pero también queremos voto”, enfatizaron, destacando que sus demandas deben ser normalizadas y ejecutadas por autoridades competentes. La declaración también denunció la persecución, criminalización y violencia que enfrentan las defensoras de los derechos humanos. “Estamos en riesgo como mujeres y defensoras, y no podemos silenciar ante abusos y violaciones”, afirmaron. Finalmente, las mujeres propusieron fortalecer sus redes de articulación y resistencia, enfatizando que el empoderamiento es una llama que no se apagará. “¡Ni una menos, ni unas más calladas! ¡NUESTRAS LLAMAS, NUESTRAS LUTAS: NO SE APAGAN, NI SE CALAN!”, concluyó el manifiesto, resonando el compromiso de luchar por justicia e igualdad para todas.

Este seminario se configura no solo como un espacio de celebración, sino como un punto de partida para nuevas movilizaciones y acciones concretas en defensa de los derechos de las mujeres en la Pan-Amazonia. La voz de las mujeres resonó fuerte y clara en Abaetetuba, reafirmando su papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Consulta la declaración completa: