La REPAM agradece al Papa Francisco: Promotor de la Esperanza en la Amazonía

Foto: Guilherme Cavalli

El mundo amaneció de luto este lunes de Pascua, 21 de abril de 2025, con el anuncio del fallecimiento del Papa Francisco. Él deja un legado profundo de amor a los pobres, de promoción de la paz, del cuidado de la Casa Común y una mirada singular hacia los pueblos y el ambiente de la Amazonía.

Una Red Eclesial para la Amazonía

Entre las iniciativas destacadas del pontificado de Francisco está la creación de la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), fundada en 2014 como respuesta concreta a los desafíos sociales, ambientales y espirituales de la región amazónica. El Papa fue un gran promotor de esta red que une al clero, la Vida Religiosa Consagrada, el laicado, misioneros y misioneras, comunidades indígenas y organizaciones sociales en pro de la vida y la dignidad de los pueblos amazónicos.

En un mensaje enviado a través del Secretario de Estado, Cardenal Pietro Parolin, con ocasión de la fundación de la REPAM, el Papa Francisco expresó su alegría por la creación de esta “red innovadora, orientada concretamente a las cuestiones ambientales en la Amazonía”.

Para Francisco, el testimonio cristiano solo es auténtico cuando llega a las periferias existenciales y se hace presente en las culturas vivas de la Amazonía. Él confiaba en la REPAM como un espacio de solidaridad, evangelización y cuidado integral, que fuera al encuentro de los más olvidados. Sus palabras aún resuenan:

“Con la esperanza de que el trabajo cotidiano de quienes colaboran en la Red Eclesial Pan-Amazónica contribuya a ampliar espacios de comprensión y solidaridad entre los hombres y el pueblo…”

El Papa, conocido por su cariño explícito a los pueblos indígenas, reafirmaba constantemente que Cristo resplandece en el rostro de las Iglesias locales, y que la misión de la REPAM era ser reflejo de esa “Luz de las naciones”.

Según el secretario ejecutivo de la REPAM, Hermano João Gutemberg Sampaio, la Red Eclesial Pan-Amazónica – REPAM, celebra la vida del Papa Francisco donde siempre encontró inspiración y orientación. La REPAM fue concebida y gestada en abril de 2013, un mes después de la elección del Papa, en un encuentro realizado en Puyo, Ecuador, y fue fundada un año y medio después, en Brasilia, con una carta y un representante de apoyo y bendición del Papa. El Papa Francisco siempre estuvo muy atento a nuestra Amazonía, a la que llamó “querida”. Entonces, ese amor del Papa por la Amazonía, sus pueblos, su biodiversidad y todo el planeta, nuestra Casa Común, nos hace celebrar su vida con gratitud, compromiso y esperanza.

El presidente de la REPAM, Mons. Rafael Cob también comparte su mensaje con el paso del Papa.

“Desde nuestra REPAM compartimos el dolor del fallecimiento de nuestro padre el Papa Francisco, muere de pie como los arboles de nuestra amazonía sirviendo y bendiciendo hasta el último momento de su vida terrena. Llora la tierra de esta amazonía que tanto amó y cuido le damos gracias por tanto trabajo en defensa de la casa común, quela Pascua Resucitada que ya está viviendo en el cielo nos ayude a seguir como peregrinos de Esperanza en esta tierra, Sigamos unidos siguiendo su ejemplo”.

En tiempos de crisis climática y amenazas crecientes a la Amazonía, la visión de Francisco permanece vigente y necesaria. Su profundo amor por la naturaleza y los pueblos se tradujo en estructuras eclesiales vivas como la REPAM, el Sínodo para la Amazonía, la Exhortación Apostólica Querida Amazonía y la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA. Todos son hitos vitales de su pontificado.

Hoy, la Amazonía recuerda con gratitud a uno de sus mayores aliados que hace su paso definitivo hacia el Dios de la vida. Su legado sigue vivo en los ríos, en la selva, en las ciudades, en las comunidades y en todos aquellos que sueñan con una Iglesia en salida, profética y comprometida con la vida.

Que descanse en paz, Papa Francisco. Su luz continuará iluminando e incentivando nuestro cuidado de la Casa Común y de la humanidad.