
En la mañana del martes 22 de abril comenzaba su presencia la REPAM en el 24o período de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en Nueva York.
Por Núcleo de DDHH de la REPAM
Como cada año, cientos de mujeres y hombres indígenas de todos los rincones del mundo traemos a esta metrópolis nuestras propuestas para que los Gobiernos lleven a cabo políticas públicas “que respeten los derechos de los pueblos, pero desde los territorios” – como nuestro líder Julio Cusurichi, del pueblo shipibo de la Amazonía Peruana, está exigiendo en sus diversas intervenciones-.
Porque la defensa de los derechos tiene que venir desde el territorio, es por lo que un abril más, la REPAM junto con el CIMI acompaña a las lideranzas amazónicas en los diversos espacios de Incidencia Internacional que hemos ido organizando desde finales de 2024 para tener una agenda relevante que pueda sacar adelante la visibilización de las violaciones de derechos humanos, colectivos y de la naturaleza que estamos viviendo en todos y cada uno de los países que conforman la Pan Amazonía.
Primer encuentro con el nuevo relator de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas
En el día de ayer tuvimos varios espacios relevantes dentro del Foro, como fueron la escucha de la intervención de Francisco Cali, antiguo relator de PPII de Naciones Unidas, y actual embajador de Guatemala ante la sede de Ginebra; que volvió a situar el valor de la defensa del territorio por las mujeres y las niñas y la relevancia de su defensa y protección. También fue de mucho interés el encuentro informal con la Misión Permanente de España y representantes de la AECID, para ir tejiendo caminos de trabajo conjunto para el año 2026 y la futura Cumbre de Naciones Unidas del Agua.
Pero lo más relevante para nosotras y nosotros fue el primer encuentro con el nuevo relator de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, el Dr. Alber K. Barume que llevamos a cabo en la que es nuestra casa en Manhattan, la residencia de los Padres Maryknoll (nunca estaremos suficientemente agradecidas por el regalo de tener este espacio, no sólo para vivir y compartir como grupo, sino también para poder tener jornadas de trabajo y reunión con otras organizaciones y con representantes de las Naciones Unidas).
En este encuentro, Alexandra Korap, lideresa y guerrera del pueblo Mundurukú, de la Amazonía brasileña, presentó la realidad de lucha de su pueblo por un agua libre de mercurio y cianuro, por la demarcación de tierras y el cumplimiento del marco temporal. Cuestionó los bonos de carbono y el no respeto a la propia constitución. En especial, la construcción de carreteras y línea de tren para macro proyectos, y el peligro de contacto para los pueblos que quieren seguir siendo libres.
En el mismo sentido, Julio Cusurichi profundizó en la amenaza a su vida, a la vida de las y los defensores de la naturaleza y del territorio, y la brutal tragedia que suponen ya 35 personas asesinadas por defender la Amazonía. Pidiendo al Relator que en su mandato pusiera especial atención a la situación de los pueblos en aislamiento voluntario, como guardianes esenciales de la vida, del agua y de la naturaleza; y el peligro de los gobiernos que no respetan la intangibilidad del territorio. Que levantara su voz por ello en la próxima COP 30 en Belem, porque los Estados no pueden seguir legislando para depredar la Amazonía, poniendo como ejemplo el proyecto de ley de cooperación en Perú, que limita las acciones de denuncia e incidencia política de las entidades del tercer sector.
Así también Arlete F. dos Santos, líder del Pueblo Kumaruara, también de la Amazonía brasileña, remarcó que ella viene de la mano de 19.000 indígenas más que conforman su pueblo, de los ríos que cruzan su territorio. Y compartía en alto sus preguntas de no saber qué hacer, de cómo cambiar el dolor y el grito de la foresta y del agua. Que siempre han sido protegidos por su pueblo, pero que ahora no saben cómo seguir cuidándolos con los intereses madereros, mineros, extractivistas. Terminaba dando esperanza de la mano de las mujeres kumaruara, que van a seguir, que inician y perduran en proyectos para mejorar las condiciones de su territorio.
Fueron los primeros pasos en este mandato que se inicia, y que la REPAM y el CIMI quieren seguir priorizando para continuar con labor y el trabajo hecho en los últimos diez años con los anteriores relatores, Victoria Tauli-Corpuz y Francisco Cali. Fue muy importante concretarlos en dos acciones: el envío de la información de los territorios a la oficina de Ginebra y, en segundo lugar, el inicio de un espacio conjunto con las relatorías de sustancias tóxicas y la de defensa del agua, para junto con el Dr. Balume hacer recomendaciones sobre el agua limpia en la Pan Amazonía.
Campaña: Agua: vida, derechos y futuro en la Amazonía
Con el objetivo de resaltar la gran importancia del agua para las comunidades amazónicas y la interconexión entre los derechos humanos y la preservación de este recurso esencial.
Ante la creciente escasez y contaminación de las fuentes hídricas en la región, la REPAM destaca la urgencia de implementar acciones fundamentales para la protección del agua. Entre las iniciativas propuestas se encuentran la educación y concienciación de las comunidades locales, la movilización social para presionar a gobiernos y empresas, y la creación de mecanismos de monitoreo para denunciar violaciones de los derechos relacionados con el agua.
La campaña también busca involucrar a personas de diferentes partes del mundo en la defensa de este recurso, incentivando el intercambio de información en las redes sociales, la participación en eventos y la conexión con iniciativas locales.