Cimi lanza libro “Pueblos Indígenas Libres/Aislados en la Amazonía y Gran Chaco”

El libro es un llamado a la conciencia colectiva sobre el derecho de los pueblos indígenas para que puedan continuar siendo quienes siempre han sido, grupos humanos con derecho a existir en un mundo plural.

Por Asesoría de Comunicación del Cimi

El Consejo Indigenista Misionero (Cimi) lanzó, este jueves (13), el libro “Pueblos Indígenas Libres/Aislados en la Amazonía y Gran Chaco”. En 29 artículos escritos por especialistas, personas involucradas y comprometidas con la protección y existencia de los pueblos aislados, el libro ofrece una gran riqueza de información y análisis sobre la existencia de estos pueblos, sus derechos, las políticas gubernamentales y los riesgos a su supervivencia en los diferentes países de América del Sur.


La publicación es una iniciativa del Equipo de Apoyo a los Pueblos Indígenas Libres (Eapil) del Consejo Indigenista Misionero (Cimi), con el apoyo de la Red Eclesial Pan Amazónica (Repam). “Pueblos libres” es como la Eapil conceptualiza a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, enfatizando con ello la determinación por autonomía y autodeterminación que estos pueblos expresan a través de su búsqueda de distanciamiento del mundo exterior.


La portada del libro es un homenaje al último indígena habitante de la Tierra Indígena Tanaru, fallecido en 2022, quien se mantuvo en aislamiento incluso después de que su pueblo fuera exterminado. El indígena “Tanaru”, también conocido como “indio del agujero”, es símbolo de la resistencia de todos los pueblos indígenas que, en defensa de la autonomía y autodeterminación, adoptan la estrategia del aislamiento voluntario.


Destinado tanto a aquellos ya familiarizados con las cuestiones indígenas como al público en general, los ejemplares físicos están disponibles para la venta a un precio de R$ 45. El monto recaudado será totalmente destinado a cubrir los gastos de producción del libro. Para más información, comuníquese por correo electrónico a mobiliza@cimi.org.br.

acceda aquí al libro completo


El libro presenta un enfoque amplio y diverso sobre el tema, con un enfoque sudamericano. En un contexto de creciente amenaza a la vida y al futuro de los pueblos indígenas libres, como resultado de las políticas desarrollistas adoptadas en diversos países de la región amazónica y también en Paraguay, la publicación actualiza y discute aspectos relacionados con estos pueblos, buscando dar visibilidad y estimular acciones de solidaridad y políticas públicas adecuadas y necesarias para la protección de sus territorios. También pretende ser un apoyo para la actuación de las organizaciones indígenas y entidades indigenistas, de los organismos públicos, nacionales e internacionales, y de la sociedad civil.


Los pueblos indígenas libres están presentes en gran número en el continente sudamericano, en la Amazonía y en Paraguay, y también existen en Asia y África. Según el levantamiento “Pueblos indígenas en aislamiento: territorios y desarrollo en la Amazonía y el Gran Chaco”, realizado en 2019, en América del Sur tenemos el siguiente panorama de registros:


Pueblos en aislamiento voluntario en América del Sur. Fuente: http://landislife.org/wp-content/uploads/2019/10/Land-is-life-25-septiembre-2019.pdf
De estos registros, 178 están localizados en la Amazonía. Del total de 185 registros de pueblos indígenas aislados, los Estados Nacionales reconocen la existencia de solo 66, siendo que en 119 de estas referencias, la presencia de estos pueblos permanece invisible para los gobiernos nacionales.


La Eapil/Cimi mantiene una lista independiente de registros de Pueblos Libres en Brasil, que se presenta en el libro. A partir de levantamientos de campo realizados por equipos locales de la Eapil y de información incorporada de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai) y de otras entidades indigenistas, esta lista reúne hoy información sobre la presencia de 119 pueblos indígenas aislados en Brasil, siendo solo uno localizado fuera de la Amazonía.


De este total, 37, es decir, casi un tercio, se encuentra en áreas sin ninguna medida para la restricción de acceso, demarcación territorial y protección efectiva de la Funai. El organismo indigenista reconoce 114 registros de pueblos aislados en Brasil, y atestigua como comprobada la existencia de solo 28 de estos pueblos o segmentos de pueblos en aislamiento voluntario.


Un gran número de los registros de pueblos indígenas libres en América del Sur está ubicado en regiones de fronteras internacionales. Según un estudio presentado en el libro, considerando diferentes fuentes, este número puede estar entre 106 y 146 registros, siendo que entre 34 y 44 de estas referencias indican pueblos aislados ocupando territorios transfronterizos.


En defensa de los pueblos indígenas libres/aislados


En la Parte I del libro, tres artículos se posicionan firmemente en defensa de la vida y los territorios de los pueblos indígenas aislados, basados en la legislación internacional sobre derechos humanos señalada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los textos resaltan el respeto por su autodeterminación, que se manifiesta en el “derecho a permanecer en condición de aislamiento voluntario y a vivir libremente y de acuerdo a sus culturas”, tal como defiende el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.


Dos de estos artículos destacan el posicionamiento de la Iglesia Católica en defensa de los derechos de los pueblos indígenas libres, basados en la práctica del Cimi y presentes en documentos de la Red Eclesial Pan Amazónica (Repam), del Sínodo de Obispos para la Amazonía y en la Encíclica Papal Querida Amazonía y en otras declaraciones del Papa Francisco.


Según Andrea S. Bernal Chávez, quien contribuye con el artículo sobre los pueblos en aislamiento, destaca la importancia de abordar la cuestión de los pueblos indígenas aislados desde una perspectiva antropológica, jurídica y sociológica amplia, proporcionando información sobre los diversos países que componen la región Pan-Amazónica. También busca identificar problemas y estrategias comunes que pueden ser tenidos en cuenta. Y resalta su contribución a la construcción del libro:

“La contribución es una mirada amplia sobre la cuestión en la Pan-Amazónica y algunas propuestas que emergen de diferentes perspectivas y que pueden ser aplicadas en diferentes países”.


Pueblos libres/aislados: existencia y regiones habitadas


Los artículos que componen la Parte II proporcionan una visión general sobre la existencia de los pueblos indígenas aislados en el mundo, con información sobre su presencia y el contexto en que viven en diversos continentes, con un enfoque más específico en América del Sur. Estos artículos señalan las regiones habitadas por los pueblos aislados, destacando su presencia en áreas protegidas y en las fronteras entre los países en el continente sudamericano.


Además de la presencia de los Pueblos Aislados en la Amazonía y en el Chaco Paraguayo, estos pueblos también se encuentran en Asia, como los sentineleses en la isla de North Sentinel, en India; y los Hongana Manyawa, en la isla de Halmahera, en Indonesia, y en la Cuenca del Congo, en África.


Pueblos libres/aislados en América del Sur


En la Parte III del libro, un conjunto de artículos detalla la información y profundiza el análisis sobre la existencia de los pueblos aislados en los diferentes países. Aspectos relacionados con la violencia que han sufrido a lo largo de la historia, como masacres, genocidios, remociones de sus territorios, y los riesgos actuales a su supervivencia debido a invasiones y presiones sobre sus territorios, por la deforestación y fragmentación de los ecosistemas, por los cambios climáticos, por la falta de políticas adecuadas y suficientes para su protección, y principalmente la amenaza de contactos forzados y retrocesos en las medidas estatales de protección a sus territorios y sus vidas.


Marcos legales, conceptuales y políticas públicas


En la Parte IV, el libro hace una lectura de los marcos legales y conceptuales y analiza críticamente aspectos de las políticas indigenistas relativas a los pueblos aislados en Brasil y en otros países, así como señala caminos para la protección de sus territorios. Relaciona los instrumentos jurídicos para la protección de estos pueblos en los ámbitos del Derecho Internacional y de las legislaciones de los respectivos países, señalando, por ejemplo, la relevancia de la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la protección territorial.


También aborda el proceso de institucionalización de la política de protección a estos pueblos en Brasil y discute aspectos éticos y metodológicos de su monitoreo en la Amazonía. Señala los riesgos de no reconocimiento de la existencia de muchos pueblos aislados por los Estados y, por lo tanto, de la invisibilidad a la que son condenados, lo que los deja sin ninguna protección. Hace una crítica contundente al llamado contacto controlado o contacto forzado, que diezmó a muchos pueblos en el pasado y desafía su derecho a la autodeterminación y a su decisión por el aislamiento, y que tiene como perspectiva el abandono de la protección territorial.


Presenta como estrategia de protección los Corredores Territoriales, como el “Corredor Territorial Pano, Arawak y otros”, frontera Brasil – Perú, una iniciativa de organizaciones indígenas y sus aliados para garantizar la integridad de estos pueblos transfronterizos. Destaca además la relevancia del papel desarrollado por el movimiento indígena y sus aliados para visibilizar la situación de vulnerabilidad en la que han sido colocados los pueblos aislados, para avanzar con las políticas públicas de protección y en la lucha contra las invasiones territoriales.


Pueblos libres/aislados en Brasil – casos específicos


En la Parte IV, el libro presenta siete situaciones específicas de pueblos aislados en Brasil, describiendo el contexto conflictivo en el que viven, denunciando la ausencia de medidas protectoras y el no reconocimiento de muchos de estos pueblos por parte del Estado, y alertando sobre la inminencia de genocidios. Son casos que identifican de manera muy concreta los desafíos de la protección de sus territorios y de sus vidas, la necesidad urgente de adoptar medidas preventivas basadas en el principio de precaución y de fortalecer y ampliar significativamente el Sistema de Protección a estos pueblos, coordinado por la Funai.


“Pueblos Indígenas Libres/Aislados en la Amazonía y Gran Chaco” es un llamado a la conciencia colectiva sobre el derecho de los pueblos indígenas para que puedan continuar siendo quienes siempre han sido, grupos humanos con derecho a existir en un mundo plural.


La Eapil, el Cimi y los pueblos aislados


Desde su fundación, en la década de 1970, el Cimi asumió el respeto a la autodeterminación de los pueblos indígenas como un principio orientador de su actuación, y comprendió que los pueblos indígenas aislados estaban entre los más afectados por la política desarrollista implementada por la Dictadura Militar. Junto a otras entidades, antropólogos, indígenas e indigenistas, el Cimi participó en discusiones sobre los impactos derivados de los contactos iniciales de los Pueblos Indígenas Libres y sus consecuencias posteriores.


Gradualmente, ganó fuerza el entendimiento de que la decisión de estos pueblos de mantenerse en regiones distantes y evitar relaciones con otros grupos sociales debía ser respetada, a menos que en situaciones de riesgo extremo a su supervivencia, en conformidad con su derecho a la autodeterminación. Se crearon, así, las condiciones para la adopción de la “política del no contacto y de la protección territorial”, que fue instituida formalmente por la Funai en 1987 y resultó en el llamado “Sistema de Protección al Indio Aislado”, teniendo como base las Frentes de Protección Etnoambiental.


Ante el creciente número de noticias que llegaban a los equipos locales del Cimi sobre nuevas referencias de la presencia de grupos indígenas y dada la omisión de la Funai en investigarlas y adoptar medidas de precaución, la entidad decidió asumir un servicio interno de registro y organización de información y, en 2006, creó un Equipo específico, que posteriormente pasó a denominarse Equipo de Apoyo a los Pueblos Indígenas Libres (Eapil).

Fuente: CIMI