Colombia: el resguardo indígena de Nazareth y su experiencia de comunicación para la transformación social

El escenario planteado en el proyecto “Kukama-Tikuna-Magüta” ha sido propicio para que las narrativas, propias de las comunidades indígenas que se asientan en la zona de la triple frontera Brasil-Colombia-Perú, sean reivindicadas a través de un proceso comunicativo que entiende que la cosmovisión y los medios de vida indígenas son alternativas que promueven el cuidado de nuestra Amazonía.

Por Equipo de Comunicación de REPAM

Nazareth se fundó como resguardo indígena en el año 1945, dentro de la jurisdicción del departamento de Amazonas (Colombia) y a la par de la ciudad de Leticia. En ese entonces, 15 familias magüta llegaron a la zona en donde la quebrada Pacuatua se fundé en el río Amazonas. Las labores de subsistencia de la comunidad han estado ligadas a la agricultura local y la pesca; actualmente, la economía de las familias de Nazareth se ve fortalecida por la artesanía y el turismo. A la par, la comunidad promueve la preservación del idioma magüta como una forma de conservar distintos valores ligados a su memoria y cosmovisión.

Proceso de formación

Plantear una dinámica de formación y acompañamiento en comunicación, para desarrollar dentro de las comunidades nativas, es un reto que desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha asumido en aras de contribuir al camino de la transformación social desde la Amazonía. Hoy en día los pobladores de Nazareth, más allá de recibir herramientas y conceptos técnicos desde las teorías de comunicación, son parte de un proceso de organización y movilización que entiende la necesidad de reflexionar sobre la realidad socioecológica y cultural de los pueblos indígenas y las alternativas de transformación que estos puedan generar.

Las jornadas de reflexión han dado cuenta de un panorama reciente del territorio y por ende, de aquello que se debe considerar al momento de ejecutar labores de incidencia. El proceso de cartografía social, establecido en el plan de comunicación y que responde a una actividad de mapeo territorial, evidencia una serie de problemáticas sociales como el alcoholismo y la drogadicción. También, se han identificado la persistencia de problemas ambientales ligados al manejo de basuras y la deforestación. Es necesario resaltar la importancia de la dignificación humana como una necesidad en el proceso de defensa de la vida, a la par del cuidado del ecosistema.

Las proyecciones de Nazareth

Actualmente, los jóvenes de la comunidad de Nazareth, organizados juntos a sus adultos mayores y sabedores realizan muestras culturales en las que se resalta la riqueza de las tradiciones del pueblo magüta. Si bien estas actividades están ligadas al turismo, no se deja de lado la transmisión de conocimiento de generación en generación para preservar los valores ancestrales. La motivación para rescatar relatos y narrativas, que puedan plasmarse en distintos lenguajes genera un proceso de apropiación cultural; algo que resulta fundamental si se quiere llevar a cabo una formación en el campo de la comunicación que genere acciones sociales transformadoras.

Debemos entender que, hoy en día, la comunicación abarca una serie de formas de actuar que van más allá de los medios tradicionales (prensa, radio y televisión). También, pese al auge de los lenguajes multimediáticos, muy ligados a las así llamadas redes sociales, no podemos apartarnos de esa idea que sostiene que el eje transversal radica en la narrativa y el relato. La misión y proyección está en encaminar esos procesos, animadores de la reflexión de los participantes, para que sean apropiados por los actores y receptores que conviven más allá de las fronteras de las propias comunidades y de la Amazonía misma, buscando la defensa total de este gran ecosistema necesario para la preservación de la vida en el planeta.  

30/01/2025