Los caminos hacia la defensa de la Amazonía y sus pueblos tienen en la comunicación un brazo que puede promover y hacer invencible cualquier nueva propuesta para su protección. No solo desde la difusión de contenidos, sino desde un enfoque que aspire a la transformación social. Esto a través de diversas acciones que convoquen a múltiples actores, y cuya principal cualidad sea el blindaje de intereses individuales, corporativos, estatales u otros que alienten que se siga haciendo más daño a la Amazonía.
En ese espíritu, el de defender a la Amazonía y sus pueblos, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) viene trabajando hacia una nueva forma de hacer comunicación, de repensarla y replantearla. También, y tal vez esto sea lo más importante, busca la inclusión de nuevos actores que hasta hoy siguen siendo marginados: los pueblos indígenas u originarios con sus voces y dinámicas propias.
Es prematuro hablar de un enfoque consensuado sobre cómo se debe hacer comunicación en y para la Amazonía, y tal vez sea mejor que esto no sea necesario, pero sí se puede decir que hay varias acciones en marcha, muchas iniciativas, la mayoría invisibles aún a la vista de la gran masa, pero conocidas en cierta medida entre aquellos que trabajan sobre y para la Amazonía y sus pueblos, entendiendo por pueblos a los indígenas, ribereños, campesinos, y otros, incluso de zonas urbanas.
Dicho esto, en las ciudades de Quito y Puyo, en el Ecuador, del 26 al 31 de octubre, alrededor de veinte comunicadores se reunieron para hablar de comunicación en y para la Amazonía. Incluyendo componentes como la espiritualidad y sabiduría de los pueblos; la concepción del territorio y su defensa a través de la comunicación; la forma cómo se puede tejer redes en la Amazonía; y la construcción de nuevas narrativas, simbologías y metodologías.
Los comunicadores y comunicadoras del encuentro llegaron de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y México, este último para conocer experiencias de esta parte del continente con el fin de impulsar redes en el norte.
Participaron así representantes de las redes nacionales de la REPAM, entre los que se encuentra el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), para el caso de Perú, conjuntamente con los delegados del Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM, Cáritas Latinoamericana, CLAR, la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), y de las redes de comunicación latinoamericanas, como ALER, Radialistas y SIGNIS ALC.
En parte, el encuentro tuvo como fondo conceptual y material los diálogos generados por el Cuarto Encuentro Nacional de Comunicación Comunitaria, evento con gran acogida que tuvo sedes en Quito y Puyo, y que contó en su programa con la participación de algunos miembros del eje de Comunicación de la REPAM.
A continuación compartimos algunas imágenes del encuentro de seis días con información de algunos de los puntos tocados y otras señas.
Momento de espiritualidad antes del inicio del encuentro de comunicadores y comunicadoras de la REPAM, en Quito. La primera parte tuvo lugar en el Centro Misionero Verbo Divino, en el barrio de Las Casas del centro de la ciudad. La mañana empezó con la reflexión de cada uno/a sobre lo que sienten que la Amazonía les quieren decir. Reflexionaron acerca de la vida en la selva, de los espíritus de las plantas y de los animales. Y empezaron también a marcar los primeros pasos de lo que cada uno quisiera hacer por la defensa y resguardo de la vida en el gran bioma que es la Amazonía.
Comunicadores de la Panamazonía intercambian elementos significativos que llevaron desde sus respectivos países.
Leonardo Tello, director de Radio Ucamara, con sede en la ciudad de Nauta, en Loreto, Perú, en el Cuarto Encuentro Nacional de Comunicación Comunitaria, en Quito. Ante un auditorio de más de cien comunicadores y comunicadoras, reunidos en el paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, Tello expuso acerca de la necesidad de conocer a fondo la espiritualidad de los pueblos originarios para comunicar sobre la Amazonía. Presentó, además, el trabajo realizado por Radio Ucamara, que en los últimos años ha logrado importante visibilidad y reconocimiento por su labor de recuperación de la memoria colectiva del pueblo indígena Kukama.
Joelma Viana, de la Rede de Noticias da Amazonia, de Brasil, red que articula diversas radios sin fines de lucro con el propósito de democratizar la comunicación en la región amazónica poniéndole voz y rostro a las luchas sociales, desde los enfoques político, económico, cultural y social. Joelma participó en el Cuarto Encuentro de Comunicación Comunitaria, en la parte que tuvo como sede la Universidad Central del Ecuador. Expuso sobre la experiencia de la red cubriendo temas como educación, ambiente, trata de personas, entre otros, que han llegado a poner en peligro incluso la vida de los propios comunicadores y comunicadoras.
El Cuarto Encuentro Nacional de Comunicación Comunitaria, en Quito, brindó espacios a la REPAM para exponer el trabajo de sus integrantes. Asimismo, abrió la participación a talleres de radio, comunicación 2.0, comunicación sobre cambio climático, cine comunitario con enfoque de género, entre otros.
El domingo y lunes, luego de algunas reuniones internas, la REPAM se trasladó hasta Puyo, en la Amazonía ecuatoriana, donde tuvo un encuentro con Charli Azcona, del Vicariato de Aguarico, quien presentó el punto de vista de la Red sobre lo que es, o debiera ser, una “Iglesia con rostro amazónico”. Azcona hizo énfasis en lo que llamó el “Cristo amazónico” que “arrastra, que conduce, que lleva y que no te deja estar tranquilo e indiferente” ante lo que pasa en la Amazonía. También llamó la atención sobre la Iglesia y su rol de denuncia. Esto es algo que se perdió un tiempo y que hoy se debe recuperar con fuerza, explicó. Una Iglesia con rostro Amazónico debe ser fuerte al punto “que ni las petroleras le deben quitar su luz”, aseveró. También llamó la atención sobre el papel de la Iglesia amazónica para ganar espacio frente a sectores de la propia Iglesia que son indolentes con la Amazonía.
Mayra Wapichana, del estado de Roraima, en Brasil, analiza el papel de la Iglesia en su región.
Comunicadores y comunicadoras de la REPAM en la sede de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), en la comunidad Unión Base, ubicada a pocos minutos del centro de Puyo, compartiendo posiciones sobre la importancia y urgencia de la comunicación comunitaria para transformar la realidad política, social y cultural.
Jaime Vargas, recientemente elegido presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), destacando el papel fundamental de la comunicación para el fortalecimiento y el impulso de las luchas sociales. Vargas manifestó su compromiso de trabajo por la comunicación comunitaria y por que cada nacionalidad cuente con una radio. “Cada nacionalidad tiene radios comunitarias que están cerradas; tenemos que tomar muy en serio esto con el gobierno nacional para tomar acciones y que estas empiecen a funcionar”, dijo.
En los últimos tres años, la CONFENIAE ha logrado articular un colectivo de comunicadores comunitarios amazónicos, en articulación con la CONAIE y otras organizaciones aliadas. Varios miembros de este colectivo participaron del Cuarto Encuentro Nacional de Comunicación Comunitaria, procedentes de provincias como Sucumbíos, Pastaza, Orellana, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Napo. En la cita, tanto en Quito como en Puyo, estuvo Dimitri Madrid, decano de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, quien destacó los lazos creados entre la universidad y el movimiento indígena, especialmente con la CONAIE. Citó el caso de un proyecto para sacar adelante una televisión comunitaria con el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). Asimismo, reafirmó su compromiso de lucha junto a las organizaciones indígenas.
José Ignacio López Vigil, de Radialistas Apasionadas y Apasionados, llamando la atención sobre la necesidad de medios para las organizaciones indígenas. “Necesitamos radios y televisoras para que la CONAIE y todas sus filiales tengan voz e imagen pública, sin eso no vamos a alcanzar los derechos indígenas”. Como obstáculo en ese camino, citó el caso de las frecuencias nacionales de radio y televisión que acapara el asambleísta Jorge Yunda, quien se preciaría de tener 50 frecuencias, lo que es una ilegalidad. “Hay otros concentradores en este país, esas frecuencias según la ley orgánica de comunicación le corresponden al sector comunitario”, enfatizó López Vigil. Este también hizo expreso el apoyo de la REPAM a las luchas de la CONAIE, en su exigencia de que todos los líderes indígenas que han sido encarcelados solamente por protestar, salgan de inmediato de la cárcel y se les libre de los juicios que tienen.
Entrega de credenciales de prensa a los comunicadores de la FECONAIE. Este acto tuvo como propósito reconocer el importante papel de la comunicación y de los comunicadores y comunicadoras en la lucha de los pueblos indígenas del Ecuador.
Daniela Andrade, de la REPAM del Ecuador, en la entrega de credenciales a los comunicadores y comunicadoras de la CONFENIAE. La REPAM ha venido trabajando el tema de comunicación comunitaria y en ese marco viene acompañando y animando procesos de comunicación con organizaciones indígenas.
Comunicadoras Mayra Wapichana de Brasil y Liseth Shiguango del Ecuador.
Pedro Etzamaren, del pueblo indígena Achuar del Ecuador, mostrando su credencial de prensa de la CONFENIAE. Estudiante de la Universidad Estatal Amazónica. “Es importante hacer bien la comunicación para poder informar a las bases que viven en las zonas fronterizas, en las provincias, los cantones, el país y el mundo. También es importante para dar a conocer lo que está pasando en las comunidades”.
Apauki Castro, estudiante de la Universidad Central del Ecuador y miembro del Consejo de Gobierno de la CONAIE, responsable de Comunicación. En la foto, dando su saludo y reconocimiento a los organizadores y participantes del Cuarto Encuentro Nacional de Comunicación Comunitaria, que culminó el lunes 30 de octubre en Puyo.
Auditorio de la Universidad Estatal Amazónica, en Puyo.
José Santi de la comunidad de Sarayacu, en la Amazonía ecuatoriana (provincia del Pastaza), destacó el papel de la comunicación en la lucha que libró su pueblo contra compañías transnacionales que buscaban explotar el petróleo que está bajo su territorio. Santi destacó que la comunicación siempre ha sido importante para los pueblos, con sus tambores, con la preparación de la chica, con sus propias formas de convocarse, con personas que viajaban por tierra y río llevando mensajes. Sobre la lucha que libraron y que tuvo como uno de sus capítulos más gratos una sentencia de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2012, destacó que a todo ello se llegó con un fuerte trabajo de comunicación. Según explicó, en un principio no sabían qué era una página web, un blog, el poder que tenía. Con el tiempo y el apoyo de varias personas, sacaron adelante una web y fue entonces que empezaron a dar a conocer su caso al país y al mundo. “¿Este será el poder que tienen las redes? Entonces vino el respaldo. Más tarde los grandes medios empezaron a coger nuestra información”, resumió Santi. En el actualidad, destacó, la lucha de los pueblos pasa por conformar alianzas para ser más grandes.
Oscar Télles, del Grupo Comunicarte (Colombia), Tania Laurini, de Lluvia Comunicación, y Leonardo Tello, de Radio Ucamara (Perú), luego de formar parte de la mesa Narrar la Amazonía, en la Universidad Estatal Amazónica.
Yanua Atamain, del pueblo indígena Iinia o Awajún del Perú y responsable de la plataforma digital Cultura Awajún. Su trabajo busca revalorizar la cultura, historia y sabiduría de su pueblo. El pueblo Awajún es el segundo más numeroso del Perú. Haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación, Yanua trabaja en contacto con mujeres y hombres de su pueblo, generando debates sobre sus tradiciones y los cambios que se vienen generando en diversos campos. También trabaja el tema de la revalorización de su lengua, mediante la generación de contenidos en awajún y la construcción de proyectos.
Mayra Wapichana, del Consejo Indigenista Roraima, en Brasil. Es periodista de la Universidad Federal de Roraima, con diez años de experiencia en prensa. Su organización trabaja en la defensa de los derechos de los pueblos de su región. Trabajan prensa, redes sociales, y otras plataformas desde el enfoque de la lucha. “Nuestro trabajo está basado en el principio de la lucha y pensando en las futuras generaciones, siempre transmitiendo lo que hemos vivido a los más jóvenes”. En la actualidad, explicó, los pueblos indígenas de su país afrontan un retroceso en sus derechos debido al actual régimen, pese a existir normas que los reivindican. En lo que va del gobierno no se ha demarcado ninguna comunidad, dijo. Sobre el trabajo que vienen haciendo, destacó la guía que tienen de los mayores. “Ellos son el principio de generación de la lucha, dan el valor de que no se puede ir atrás”, afirmó. Los indígenas en Brasil llevan mas de 500 años luchando contra la colonización que continúa. Brasil tiene 305 pueblos indígenas, 274 lenguas propias y en población los indígenas son más de 900 mil.
De vuelta en Quito, la REPAM dedicó un espacio a repensar la comunicación, especialmente a aquella que se hace en la Amazonía. En ese camino, una de las primeras acciones identificadas fue la sistematización de las experiencias de comunicación que han dado o vienen dando resultados positivos para los pueblos.
Cada REPAM dio a conocer el trabajo realizado en los últimos meses en sus respectivos países. Se vio el trabajo de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y México, país este último que aunque no tiene Amazonía, sí ostenta ecosistemas únicos y pueblos indígenas que los resguardan.
Tachi Arriola, de Radialistas Apasionadas y Apasionados, señalando la importancia de trabajar el enfoque de género con las y los comunicadores/as de los medios que actúan en la Amazonía. Capacitar a mujeres en sus derechos. Arriola planteó a la Iglesia que manifieste una especial preocupación por la situación de las niñas de la Amazonía, que son víctimas de diversos abusos y violaciones de sus derechos por parte de diversos actores. A las mujeres se las explota y eso hay que denunciarlo, dijo. También propuso que se elaboren materiales de capacitación, como series radiales, sobre las mujeres de la panamazonía y que esto lleve a ponerles rostro e historia a cada una.
Con la palabra, el representante de la REPAM de Venezuela, Javier Ramírez, quien expuso el trabajo de articulación realizado en los últimos meses desde que asumió la coordinación de la Red.
El encuentro en Quito llevó a los comunicadores y comunicadoras a reafirmarse en sus convicciones y, a la vez, replantearse la forma cómo se está haciendo comunicación en la Amazonía. En ese sentido, el resultado del encuentro derivó en compromisos individuales y colectivos para impulsar y tejer planes y acciones en red; y también en darse cuenta de que el camino no es fácil, y que algunos de los obstáculos se encuentran dentro de la propia Iglesia.
José Ignacio López Vigil, de Radialistas Apasionados y Apasionadas, y Pedro Sánchez, responsable del Eje de Comunicación de la REPAM a nivel regional. Ambos facilitaron y orientaron diversos espacios del encuentro desde un enfoque de llamado a la acción por la Amazonía y sus pueblos.
Parte final del encuentro. Momento de espiritualidad para tratar de entender lo que la Amazonía nos quiere decir.
Fin del encuentro y el inicio de nuevas acciones por la Amazonía desde la comunicación.