Instituciones eclesiales amazónicas suman esfuerzos por una Iglesia con rostro Amazónico

En Puyo, Ecuador, se llevó a cabo el encuentro entre la Red Eclesial Panamazónica (Repam), el Programa Universitario Amazónico (Puam) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama). Esta reunión estuvo enmarcada en el programa “Iglesia con rostro amazónico”, y contó con la participación de representantes de estas tres instancias comprometidas con la defensa de la vida en la región amazónica.

Por: Micaela Alejandra Díaz

Mauricio López, director del PUAM, señaló que el encuentro representó una comunión de esfuerzos en favor de la Amazonía: “No podemos dar marcha atrás en el compromiso firme de seguir siendo canales de vida ante los signos de muerte que amenazan la Amazonía”, afirmó, a tiempo de remarcar la necesidad de consolidar procesos y fortalecer la unidad en la diversidad.

El programa “Iglesia con rostro amazónico”, apoyado por Pórticus, permite fortalecer respuestas en el territorio, basadas en las voces de comunidades y pueblos amazónicos, “a la luz de las propias voces de comunidades y pueblos, pero también, dando un marco de estructura, profesionalización y, sobre todo, de capacidad de respuesta real a los signos de los tiempos en clave de futuro”, explicó López.

“Este programa, que ha iniciado años atrás, permitió realizar todo el proceso de consulta para la preparación del Sínodo Amazónico, consulta realizada por la Repam, con la Repam, junto con muchas otras instancias y que ha continuado durante los siguientes años”, compartió Mauricio López.

Trabajo articulado,gritos de la realidad

Durante el encuentro, se reconoció la necesidad de una mayor articulación entre las instituciones participantes. “Hemos estado desarticulados, de alguna manera cometiendo un pecado de omisión ante problemas integrados en un bioma, ante esfuerzos coordinados que quieren destruir, explotar o desarticular la Amazonía”.

“Nosotros, como Iglesia, no solo estas tres instituciones, otras más, pero siendo estas las que están llamadas a articular, no lo hemos estado, no hemos estado suficientemente articulados, y tampoco hemos discernido adecuadamente dónde podemos actuar de manera conjunta. Entonces, ahí está una clave de este proceso que nos permitirá responder diferenciadamente, pero complementariamente, en este cuidado de la Amazonía y de los pueblos”, expresó López.

Entre los principales acuerdos alcanzados, se resaltó el fortalecimiento de capacidades de servicio, gestión y acompañamiento. Asimismo, se acordó potenciar la incidencia en instancias gubernamentales y organismos internacionales para visibilizar las realidades de la Amazonía y promover la voz de los pueblos como sujetos de su propia historia: “De hacer un uso cada vez más responsable, no solo de los recursos, sobre todo de los talentos, para responder con más fuerza a los crecientes gritos de la realidad. La realidad empeora, la presión sobre el territorio empeora, la vulneración de derechos, la violencia contra los defensores. Entonces la idea es fortalecer capacidades, si bien también técnicas, pero, sobre todo capacidades de mejor organización”.

Fortalecer la incidencia y la comunicación

Durante el encuentro, también se vio la necesidad de consolidar una plataforma de discernimiento y toma de decisiones conjuntas, y fortalecer la incidencia política para visibilizar las realidades de la Amazonía.

López se refirió a la urgencia de mejorar los procesos comunicacionales para visibilizar situaciones de vulnerabilidad y presión que enfrentan los pueblos amazónicos, sin olvidar dar a conocer las buenas noticias y logros alcanzados: “La vida grita de dolor, pero grita todavía más fuerte con esperanza”, reflexionó, recordando que estas instituciones nacen para servir a la realidad amazónica y no para sí mismas.

Entre las acciones prioritarias acordadas se encuentran definir con mayor precisión los mecanismos de evaluación y seguimiento de las iniciativas en curso, estableciendo indicadores que permitan medir el avance en la misión común: “Vamos creciendo en esta dirección, mirando la fuerza de instancias como la Reiba, la red de educación intercultural bilingüe en la Amazonía, y otras plataformas comunicacionales para la Amazonía, que ya existen desde hace tiempo, y que hay que realzar; ahí tenemos grandes signos de esperanza”.

“La vida tendrá la última palabra”

López destacó el aporte de las instancias fundadoras como el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), marcado por su reforma pastoral y la perspectiva de la Asamblea Eclesial, la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), que avanza en la intercongregacionalidad itinerante, y Cáritas de América Latina, que encuentra en la Amazonía nuevas dimensiones para su reestructuración.

Asimismo, hizo un pedido a que estas organizaciones sean fieles al proceso territorial encarnado, acompañándolo y dejándose interpelar por las voces y realidades de la Amazonía, “que sigue siendo fuente de vida en el corazón de la Iglesia y una fuente de esperanza en un mundo roto y herido, pero donde la vida tendrá la última palabra”.

Este evento coincidió con la Reunión de Presidencia y Secretaría Ampliada de la Repam, celebrada del 10 al 14 de febrero de 2025 en el Centro Itipungo de Puyo, Ecuador. La agenda incluyó reflexiones sobre la misión de la presidencia en conjunto con la Ceama, la transición de la Secretaría Ejecutiva, y la definición de estrategias para atender recomendaciones a nivel Panamazónico.

Fuente: ADN CELAM