Tras el parón impuesto por la pandemia, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) retoma su agenda de incidencia política internacional con una gira de dos semanas a Nueva York y Washington para mantener diversos contactos de alto nivel en distintos espacios del Sistema de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos.
Por Cáritas Española
Además de dar visibilidad a la situación de vulneración de DDHH de los pueblos que habitan la Amazonía –que se ha visto agravada como consecuencia del impacto de la Covid-19 en toda la región— y de reforzar el papel de interlocución de la REPAM en esos foros internacionales, los miembros de la delegación trasladarán a las instituciones internacionales las constataciones recogidas en el recién publicado 2º Informe Regional sobre Violación de Derechos Humanos en la Panamazonía, donde Sonia Olea, experta en Derechos Humanos de Cáritas Española, ha formado parte de su coordinación, recopilación y edición.
La delegación está formada por el cardenal Pedro Barreto, presidente de la REPAM y arzobispo de Huancayo (Perú); monseñor Rafael Cob, vicepresidente de la REPAM y vicario apostólico de Puyo (Ecuador); Peter Hughes, coordinador del Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM; Lily Calderón, técnica del Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM; y Sonia Olea, responsable de Incidencia Política de la REPAM y coordinadora de este viaje de y de la agenda del mismo.
Nuevos casos de vulneración de derechos en la Amazonía
Este nuevo Informe Regional sobre Violación de Derechos Humanos en la Panamazonía documenta cinco casos de vulneraciones de derechos humanos en comunidades indígenas de Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. De manera concreta, se refieren dos casos relacionados con la violación del derecho humanos al acceso al agua en las comunidades de Boca Parianu, Madre de Dios (Perú) y de las comunidades Kichwa en los ríos Coca y Napo, en Ecuador; un caso de violación del derecho humanos a la salud en la Comunidad de Piquiá de Baixo, en el Marañón (Brasil); otro caso sobre vulneración del derecho humano al territorio del pueblo de Mura de Careiro da Várzea, en Brasil; y un quinto caso sobre violación al derecho a consulta previa, libre e informada en las comunidades indígenas del Gran Resguardo del Vaupés, en el territorio Mitú de Colombia.
El Informe incluye también, como anexo, las vulneraciones sufridas por las comunidades y pueblos de la Amazonía venezolana durante la COVID-19.
Conclusiones y propuestas del Informe
En el capítulo dedicado a conclusiones y propuestas, se afirma que “la realidad de los testimonios [recopilados] atestiguan que las comunidades indígenas y campesinas están privadas de servicios básicos y elementales como el derecho al agua, el territorio, la salud, la educación o un entorno saludable”. “Aunque se han desarrollado muchos instrumentos de protección a nivel nacional, regional e internacional, la situación de las comunidades es cada vez más preocupante y los mecanismos de protección de los derechos humanos no han alcanzado los objetivos propuestos”, señala el Informe.
La REPAM denuncia, además, que “en los últimos años, la Amazonía se ha convertido en un refugio para los asesinos”. “La impunidad ha encontrado un terreno favorable donde desarrollarse”, añade.
Con objeto de avanzar en la defensa de los derechos de las comunidades amazónicas, el Informe eleva a los organismos internacionales y a los Estados una serie de propuestas en cuatro ámbitos: garantizar el derecho a vivir sin discriminación ni amenazas, proteger el derecho a la tierra y el uso de sus recursos, el reconocimiento del derecho humano agua y el acceso al derecho a la salud.
“El Papa Francisco, tanto en Laudato Si como en Querida Amazonía, nos lo recuerda. Aunque nos parezcan pocas personas y casi simbólica su representación en el mundo; las mujeres, los hombres, niños y niñas que pueblan la Amazonía, son los guardianes de la casa común, de su aire, de su agua, de sus plantas y animales. Desde Cáritas, la encomienda de acompañar esta lucha, sigue siendo esencial”, asegura Olea desde Nueva York.
Agenda de encuentros
La agenda de la delegación de REPAM en Nueva York incluye encuentros con el Relator de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Cali; representantes del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas. Asimismo, está prevista una entrevista con el Nuncio Apostólico ante Naciones Unidas, monseñor Gabriele Giordano Caccia, así como reuniones de coordinación con Mining Working Group, organización aliada de REPAM ante las Naciones Unidas, y con las Misiones Permanentes de México y Noruega ante las Naciones Unidas.
Además, en el marco del Convenio entre la REPAM y la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH), los miembros de la Delegación participan, el 28 de abril, en un evento paralelo conjunto en la Agenda Oficial del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, presidido por el cardenal Barreto.
En Washington están previstas, entre otras, reuniones con el Secretario General de la OEA, Luis Almagro; la nueva Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, Tania Reneaum, y su Secretaria Adjunta, Marisol Blanchard; la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad de la OEA y su asesoría en pueblos indígenas; el Nuncio Apostólico ante los Estados Unidos, monseñor Christophe Pierre y el representante de la Santa Sede ante la OEA, Padre Juan Antonio Cruz. Finalmente se concluirá el viaje con un encuentro de trabajo sobre minería y ecología integral con la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos.