
Durante una jornada de diálogo celebrada el 23 de abril en el Church Center y la Oficina para la Prevención del Genocidio de la ONU, líderes indígenas de la Amazonía compartieron testimonios urgentes y llamados a la acción frente a las amenazas crecientes que enfrentan los pueblos originarios.
Por Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional de la REPAM
Durante su histórico encuentro con los pueblos originarios en Puerto Maldonado en 2018, el Papa Francisco expresó:
“Muchos han escrito y hablado sobre ustedes. Está bien, que ahora sean ustedes mismos quienes se autodefinan y nos muestren su identidad. Necesitamos escucharles.”
Este llamado cobra aún más fuerza en el contexto actual. Con esperanza, reconocemos la valentía y claridad con la que las lideranzas indígenas están alzando su voz frente a las graves amenazas que enfrentan: la pérdida de sus territorios, la destrucción y contaminación ambiental y del agua, la violencia contra las y los defensores de la casa común, y la aprobación de normas de protección para los pueblos no contactados o pueblos libres, entre otros temas de relevancia.
CRISIS DEL AGUA EN LA AMAZONÍA: TESTIMONIOS QUE CLAMAN JUSTICIA
En la celebración del Side Event “Vulneracion del derecho humano al agua en la Amazonia: impactos sobre los pueblos indígenas y el medio ambiente y la implementación de la UNDRIP” pudimos escuchar a las lideranzas de nuestra delegación REPAM-CIMI:
Alessandra Kora, representante del pueblo Munduruku de la Amazonía Brasilera, denunció los efectos del mercurio producto de la minería ilegal:
“El 40% de las mujeres tienen niveles de mercurio superiores a lo permitido. Muchas jóvenes temen quedar embarazadas por miedo a que su útero esté contaminado. Esto es un genocidio en curso.”
Desde otro rincón de la selva brasilera, Arlete Ferreira del pueblo Kumaruara, compartió la dramática realidad en la que viven:
“No tenemos agua potable ni salud de calidad, nuestros ríos están contaminados por la minería, existe presión de los madereros y el incremento de áreas para los agronegocios.”
Julio Cusurichi, del pueblo Shipibo de la Amazonía Peruana, habló de la inseguridad jurídica en los territorios y la violencia:
“Cuando denunciamos el narcotráfico y la superposición de derechos, nos matan. Ya hay 35 líderes asesinados y nadie responde. Los gobiernos están creando leyes que nos silencian, como la modificación de la ley APCI[1].”
PRESENTACIÓN DEL INFORME SOBRE PUEBLOS NO CONTACTADOS
Posteriormente, y dentro del Side Event “Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario. La necesidad urgente de medidas de protección contra los riesgos de su exterminio en el Amazonas y la implementación de la UNDRIP” se escucharon las voces técnicas desde la antropología con Beatriz Huertas y Lino Joao de Oliveira; la del sistema de Naciones Unidas desde el Mecanismo de Expertos de PPII y, sobre todo, las del territorio con Alexandra y Julio. Se presentó también la última publicación del CIMI https://cimi.org.br/2025/03/livro-povos-livres-cimi/ que da sustento a la incidencia política para que se pueda asegurar normativa y estructuralmente el no contacto.
LLAMADO FINAL DEL CIMI Y DE LA REPAM
Frente a este contexto, las organizaciones presentes seguimos haciendo un llamado a la comunidad internacional, gobiernos, organismos multilaterales y a la sociedad civil:
“Los pueblos indígenas deben ser escuchados, respetados y protegidos. Necesitamos acciones urgentes, la Amazonía está en peligro, y con ella, el futuro del planeta.”
