La iniciativa Enlázate por la Justicia en España (formada por Manos Unidas, CONFER, Cáritas, REDES y Comisión Justicia y Paz) organizó el pasado 5 de octubre la actividad “Amazonia, modelo económico y derechos humanos: por el cuidado de la Casa Común”. El evento se realizó en la Universidad Pontificia Comillas, en Madrid.
El evento contó con la participación de Dário Bossi, misionero comboniano que trabaja en la comunidad Piquiá de Baixo, en el Estado de Maranhão/Brasil. Dário Bossi hace parte de la Red Justiça nos Trilhos y del grupo de articulación de la red Iglesias y Minería. Dário expuso la situación en la que se encuentran las pequeñas comunidades que, como Piquiá de Baixo, vieron sus territorios directamente afectados por la cadena de producción de la explotación minera de Karajás. La instalación de una red de ferrovías por parte de la Compañía Vale do Rio Doce que une, a lo largo de cerca de 900 km, las minas de extracción de hierro con el puerto de San Luis y la implantación de centrales siderúrgicas en los territorios de las comunidades ha generado impactos sociales, económicos y ambientales gravísimos. Actualmente, la comunidad Piquiá de Baixo está luchando por su reasentamiento y por la responsabilización judicial de la empresa Vale do Rio Doce delante de las agresiones a la vida, la salud y los derechos de sus moradores.
También contamos con la participación de Fede Gerona, voluntario del Programa VOLPA de la entidad española Entreculturas y que trabaja desde abril de 2014 en la ciudad amazónica de Manaus. Fede presentó la realidad de la movilidad de los migrantes haitianos que llegan a la capital del Estado de Amazonas y presentó los problemas sociales y ambientales que significan una metrópolis de estas características en el corazón de la floresta. Enlazó este crecimiento urbano, muchas veces desordenado, con los desplazamientos y migraciones forzadas del interior a la ciudad ocasionados por la ocupación de los territorios por los grandes proyectos.
Por último, Sonia Olea, del Área de Incidencia y Comunicación de Cáritas Española, recogió los dos testimonios anteriores y analizó el funcionamiento de este modelo económico extractivo que genera la disputa por los territorios, la violencia con las comunidades y su desalojo, dando lugar a ciudades insustentables. En este contexto, puso en valor la riqueza de los pueblos de la Amazonia y posicionó la REPAM como “una forma de trabajar, una forma de vivir, de confluir, de soñar… de luchar…”. Explicó la estructura organizativa de la REPAM en Ejes Estratégicos y acentuó el papel que tienen las Redes Internacionales de apoyo a la acción en el territorio amazónico pero también en la sensibilización e incidencia política en la sociedad española.
Entre el público que participó en el evento había personas vinculadas a entidades de cooperación y organizaciones ecologistas, las cuales durante el debate insistieron en la necesidad de aprovechar este “momento de confluencia” entre los diversos actores sociales para potenciar sinergias y trabajos en común. En España, desde 2014 se está creando una pequeña articulación de entidades y redes fraternas en torno a la realidad de la Panamazonia y en acompañamiento expreso al proceso de la REPAM.
Para concluir el acto, hubo la exposición del Documental “Los hijos del Jaguar”, que relata, en la voz y la producción de la propia comunidad Kichwua de Sarayaku (Ecuador) con apoyo de Amnistía Internacional, la lucha de esta comunidad indígena contra la entrada en su territorio de empresas petroleras. El fallo a su favor que emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos representa un ejemplo significativo de la fuerza y la perseverancia que caracterizan las luchas locales de muchas comunidades amazónicas en su empeño por defender la tierra y sus proyectos de futuro.