Sara Jimena: “Seguimos narrando y visibilizando la realidad de nuestros pueblos ante cada rincón de las Naciones Unidas”

La delegación del Núcleo de Derechos Humanos e incidencia Internacional de la Red Eclesial Panamazonica (REPAM), en su tercer día en las Naciones Unidas en Ginebra suiza ha tenido una reunión con la oficina de relatoría de medio ambiente.

Por Sara Jimena Suárez Padilla – REPAM

Donde se ha socializado el documento de la REPAM en camino a la COP 30 Panamazonica, detallando sus siete ejes principales: defensoras y defensores de la casa común, gobernanza y participación (democracia y espacio público), mecanismos de rendición de cuentas: garantía de los Estados y responsabilidad de las empresas – papel de las comunidades amazónicas-; tierra, agua y aire sacrificados en el bioma esencial para la regulación climática global (la Amazonía) – llegando al punto de no retorno-; Acuerdo de Escazú; territorio: libre determinación y, por último, selva y ríos. Estos han generado un gran interés por parte de la relatoría. En una segunda parte del encuentro se ha socializado cada uno de los casos de los países de Bolivia y Colombia, donde se han detallado las problemáticas generadas en los territorios y que están generando un daño latente a la Amazonia.

Continuando la jornada del día, el equipo de Cáritas Brasil y la Repam realizó un encuentro con el Alto Comisionado de DDHH, con su proyecto de empresas y DDHH, donde los países de Brasil y Colombia expusieron en detalle las vulneraciones de DDHH y problemáticas de cada uno de sus territorios, logrando sentar un precedente y hacer visible sus realidades las cuales no fueron ajenas a esta oficina.

Los equipos de la REPAM, CIMI y Caritas Brasil han expuesto, en la reunión del Caucus indígena con el Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos, organizador del Foro de este año nuevamente las realidades de sus territorios, donde la vulneración de los DDHH, territoriales y culturales fueron las principales problemáticas que se proclamaron en la sala por cada uno de los países de América Latina y el Caribe que han participado. Además de los impactos generados por las actividades empresariales como la deforestación, la minería, la agroindustria y la explotación de los recursos naturales a nivel general que están marcando las vidas de los pueblos indígenas, quienes alzan sus voces para ser escuchados y lograr que su existencia en este mundo no se siga viendo afectada.